Por Nicolás Pinzón Guerrero
Cuando empezamos 13% los podcast en Colombia recién nacían. No fuimos pioneros, por supuesto. Ese título se lo gana Empréndete. Hicimos, eso sí, parte de una primera ola no planeada de podcasts emergentes en Colombia junto con varios otros proyectos que nacieron casi al tiempo que nosotros.
En retrospectiva las razones para empezar un podcast se me han difuminado. Lo que tengo claro es que desde hace varios años me enamoré de ese formato auditivo. El audio es el medio más visual y honesto de todos, dice Alex Blumberg. He dejado de ver películas, series y redes sociales por estar escuchando todo tipo de podcast.
Me gusta explorar. Encontrar nuevos shows y nuevas formas de hacer podcast. Me gusta analizar cuál fue el proceso de producción detrás de los genios del audio como Radiolab o Reply All, o imaginarme la ideación editorial de Revisionist History o The Daily. También disfruto escuchando conversaciones largas -de 2 o más horas- como las que hace Tim Ferris o Gerry Garbulsky. Hace poco me adentré al mundo de las series en audio y rápidamente me enganché con varias como Caliphate, The Other Latif o Serial. No puedo dejar pasar mi emoción cuando escucho algo como Broker Record o Switched on Pop, que mezclan mi amor por la música con mi adicción por los podcasts.
La lista puede seguir, pero ese no es el punto de este artículo. Como se pueden dar cuenta, sólo uno de los que mencioné es en español -Aprender de grandes con Gerry Garbulsky-. Cuando me piden recomendaciones de podcast tengo muchos por recomendar, siempre con una advertencia: el 98% serán en inglés.
Busco buen contenido del que aprenda, me interese y me entretenga. Soy poco folclórico en ese sentido. No escucho por apoyar a algún proyecto. Escucho porque quiero. Lo cierto con todo esto es que pocos podcast colombianos me habían enganchado.
Hace unos días, sin embargo, me di cuenta de algo. Llevaba varias semanas escuchando tres shows de podcast todos los días. Tres podcasts que nacieron este año. Tres que son en español y, además, son colombianos. Tres, la verdad, muy distintos entre ellos. Cuando tuve esa conexión, una parte de mí se alegró. Hay nuevos proyectos en Colombia que me parecen excelentes. Y lo excelente, creo yo, se debe compartir.
- Urbi et orbi. Un podcast de filosofía. Conversaciones largas entre Octavio Galvis y David Zuluaga. Para los que nos gusta la filosofía -así sepamos poco- este es un podcast muy especial. Una forma de cultivar el pensamiento entendiendo conceptos de la filosofía de una manera clara y con excelentes ejemplos. David da muy buenas recomendaciones de libros y prende una luz para que uno explore más temas.
Mi episodio favorito hasta el momento: “Sobre la soledad”.
2. Un periódico de ayer. Un podcast producido por La No Ficción. Este es el periodismo que me gusta. El que estudia los hechos del pasado para “descubrir qué ocurrió en las vidas de los involucrados cuando ya se habían ido las cámaras y los reporteros”, según lo describen ellos. En un mundo de noticias instantáneas y rápidamente olvidadas, lo que están haciendo en este podcast es maravilloso. Profundo, bien producido y al punto.
Mi episodio favorito hasta el momento: Hastamorir — las historias que se perdieron con el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado.
3. El Universo de Truora: Historia de una Startup. Producido por Naranja Media (de los mismos creadores de Empréndete). Es una serie que cuenta la historia de Truora, una empresa caleña. Me atrevo a decir que es la mejor serie que se ha producido en español, al menos entre las que conozco. Es, en mi opinión, una narración de excelente calidad. Logra eso que sólo puede lograr el audio -eso que sólo se puede entender cuando uno lo escucha-.
Recomiendo escuchar toda la serie. Cuando la escuchen, traten de imaginarse el proceso creativo detrás para lograr el resultado. Es arte.
Me ilusiona pensar que los podcast en español apenas están calentando motores. Me alegra ser parte de esto. Creo profundamente en las ideas y, personalmente, no encuentro mejor forma de transmitirlas que en un buen pedazo de audio que le llegue a miles de personas mientras caminan, cocinan, organizan la casa o hacen deporte. Una manera linda de volver el tiempo muerto en tiempo vivo, diría Andrés Acevedo.