Juan David Aristizábal tiene muchos trabajos: es emprendedor social, profesor y periodista. Cuando tenía 23 años fue catalogado por la revista Forbes como uno de los 30 líderes menores de 30 años que están cambiando el mundo y hasta el día de hoy sigue siendo el único colombiano en recibir este reconocimiento.

En este episodio Juan David nos cuenta por qué no le recomienda a nadie que busque trabajar en lo que lo apasiona. También nos explica qué lo ha llevado a preferir los trabajos de medio tiempo por encima de los trabajos tiempo completo, y la estrategia que usa en los días en los que no le dan ganas de pararse de su cama.

Encuentra este episodio en Spotify haciendo click aquí.

En Apple Podcasts haciendo click aquí .

En Spreaker, Stitcher, y Ivoox también estamos, y probablemente en cualquier otra plataforma donde escuches podcasts!

Creación, edición y producción por Andrés Acevedo Niño y Nicolás Pinzón Guerrero

Transcripción del episodio:

FRASE DEL COMIENZO

INTRO

 ¿Se acuerdan cuando tenían 23 años? probablemente estaban terminando la universidad, entrando a su primer trabajo o simplemente no tenían ni idea de qué hacer con su vida. Juan David Aristizábal, por su parte, estaba siendo reconocido por la revista Forbes como uno de los 30 menores de 30 años que están cambiando el mundo.  Muchas veces cuando nos encontramos a alguien tan joven que haya tenido ese tipo de reconocimiento solemos pensar en la suerte. Sin embargo, esto no puede ser más desacertado para el caso de juan David.

Desde los 14 años juan David comenzó su camino en el emprendimiento y ha forjado una ética de trabajo envidiable. No es ninguna sorpresa entonces que haya recibido ese reconocimiento por parte de la prestigiosa revista. hoy en día es periodista en la mesa de la FM, director del centro de liderazgo del CESA y cofundador de todos por la educación y buena nota. También es autor de dos libros: llenando espacios y todos podemos cambiar el mundo.

En este episodio juan David nos cuenta porque no le recomienda a nadie que busque trabajar en lo que lo apasiona. También nos explica que lo ha llevado a preferir los trabajos de medio tiempo por encima de los trabajos tiempo completo…. y la estrategia que usa en los días que no tiene ganas de pararse de la cama. UNA ADVERTENCIA:  Juan David habla sin pelos en la lengua y puede que haya momentos de este episodio que los hagan sentir in

MUSICA de la entró

a todos en algún momento nos han dicho que uno debe trabajar en lo que lo apasiona. y eso nos causa mucha angustia porque uno generalmente no tiene ni idea que es lo que lo apasiona. A juan David le parece que este es un pésimo consejo. pero dejemos que él mismo explique porque tiene esa posicion tan poco comun

 

PRO

Ahí uno puede tener tres palabras: apasionamiento, pasión y propósito.

Mis papas siempre nos enseñaron a mi hermana y a mí que tuviéramos mucho cuidado con ser apasionados.

El apasionamiento es muy importante, pero a mí me enseñaron que a veces se puede ir. Hay días en los que uno se despierta aburrido y no quiere hacer nada, como si se le montara una nube y no provoca hacer nada.

Pasión es tener un interés por algo – que es distinto a tener apasionamiento por algo porque con el apasionamiento hay estos ciclos que hacen que la gente se entusiasme, pero no termine las cosas, que se despierte aburridos entonces no lo hace.

Pero esos días uno igual se levanta de la cama y va y trabaja. Entonces porque uno si va y trabaja si no se despertó apasionado. Ahí viene el concepto de mis papas de tener un propósito.

Cuando uno tiene un propósito uno se levanta a trabajar por lo que le apasiona. Pero para mí es primero el propósito.

Ahora, ¿puede uno tener propósito sin pasión? Yo creo que no.

Yo me considero apasionado con lo que hago. Pero he descubierto con la vida que uno no siempre esta apasionado. ¿Yo hay días que me levanto y digo ´que es esto? ´- amanecí aburrido y es diferente al mensaje de ´hay que ser apasionado y le tiene que gustar´ no, hay días que uno no se levanta con ganas, pero igual lo hace.

Hay días en los que uno no se levanta con ganas, pero igual lo hace. esa es la frase clave para entender la diferencia entre propósito y pasión. Entonces, si sara es una programadora cuya pasión es escribir código y crear algoritmos, entonces el apasionamiento que siente es esa energía que la motiva a programar. Pero lo que dice juan David es que va a haber días en los que sara se va a despertar sintiéndose aburrida y sin ganas de trabajar. entonces lo que hace la gente que trabaja a pesar de estar teniendo un mal día es acordarse de su propósito. El propósito de sara no es programar, su propósito puede ser crear una plataforma para que cualquier persona sin importar su condición tenga acceso a la educación. Y gracias a ese propósito es que se anima a pararse de la cama en los días difíciles.

El apasionamiento, como el hambre y la ambición, no lo venden en ninguna parte. Cuando uno descubre un propósito uno utiliza el apasionamiento para construir sobre eso. Bloque 3

Yo lo siento a la hora que yo me acuesto que me preguntan “usted trabajó hoy” y yo siento que yo no trabajo. Y a veces me siento culpable porque yo no siento eso que dice mucha gente “es que me tocó muy duro en el trabajo” – yo no siento eso. Y físicamente es agotador, porque yo estoy entregado a mi propósito, a veces cuando estoy en una clase me siento super conectado, pero también muy feliz y apasionado, pero hay días que digo si estoy conectado con mi propósito, pero no vibro. Bloque 3

Y por eso la historia de la catedral, de estos tres tipos que están pegando piedras y les preguntan qué están haciendo: uno dice yo estoy pegando piedras, el otro dice yo estoy construyendo un edificio y el tercero dice yo estoy construyendo una catedral. Entonces tres tipos con el mismo trabajo, pero tres propósitos muy distintos. Y puede ser que los tres están apasionados de picar piedra, pero al final la diferencia es el propósito. Si el de la catedral no está conectado con su propósito, puede que le encante picar piedra, pero la catedral es lo de menos. Y eso solo se descubre haciendo. Bloque 3

Bueno y en todas estas que es lo que hace juan David… y es que definirlo no es tan fácil, porque juan David es profesor, pero también es emprendedor, y además es periodista… lo que uno pensaría es que alguien que tiene tantos trabajos no tiene un propósito claro, pero es que Juan David tiene la creencia de que cada persona tiene varios propósitos.  

Bloque 2 – ¿Cómo describes lo que haces y como lo enmarcas dentro de tu propósito y pasión? 5:20-9:40

He entendido que uno no tiene un solo propósito y nos han vendido ese cuento. Yo creo que uno puede tener múltiples propósitos: con la familia, con el edificio donde vive, con el trabajo, en el emprendimiento. Cada una de las cosas que yo hago tiene propósitos distintos, pero si tienen temas que me interesan.

PRO

Yo estoy interesado en entender como la gente se puede movilizar para cambiar el mundo. Por otro lado, estoy buscando entender cómo, a través de la información, las personas pueden tener mejores vidas y por el otro lado como logro ser disruptivo en las formas de enseñar para que la gente encuentre sus talentos.

Son tres temas que si hoy a mí me quitan el micrófono que tengo por las mañanas igual voy a buscar un micrófono para contar mis historias y mis temas. Si a mí me quitan un salón de clase seguramente me voy a inventar una forma de enseñar nuevas maneras para que la gente encuentre sus talentos. Y si me quitan el tiempo para emprender creo que apoyaría emprendedores a emprender.

Con esto Nicolás se sintió supremamente identificado. Actualmente Nicolás no solo trabaja buscando la manera de que el sistema judicial sea más eficiente y de mejor calidad, sino que también le interesa encontrar la forma de simplificar los trámites legales a los que los emprendedores se deben enfrentar. Adicionalmente, claro, se ha propuesto cambiar las narrativas negativas que hay sobre el trabajo para que cada día más personas amen lo que hacen. Así como Juan David, Nicolás es una persona que no se puede encajonar solo como abogado, sino que vive una vida con varios propósitos.

Yo creo que en la vida es muy normal buscar poner etiquetas para definirse. Pero uno no es ni A ni B. Ahorita cuando Andrés me describió yo pensaba en el libro que terminé hace poco y me decían “usted tiene que hacer una introducción diciendo quien es” entonces cuando a uno lo describen como profesor, periodista en ultimas esa es la actividad laboral de la que yo vivo donde están conectados mi pasión y propósito.

Pero yo creo que cuando uno está buscando qué es lo que le interesa es importante descubrir el propósito por el que hace las cosas. Y por eso me parece que es importante trabajar. Yo creo que cuando uno trabaja no se aburre – puede que no le guste, pero creo que trabajar, en el sentido de hacer cosas, le da dignidad al ser humano y también la oportunidad de explorarse a uno mismo.

El trabajo como una oportunidad de exploración del ser humano. NOS PARECE UNA IDEA FASCINANTE… entonces los trabajos cortos en vacaciones son una gran oportunidad para conocer qué es lo que gusta a uno, y así cuando uno se gradúa no va a estar tan perdidos respecto de lo que queremos hacer.

PRO

Entonces yo veo que gente mucho más joven me dice “es que yo no tengo ninguna pasión” y yo les digo que me cuenten lo que han hecho – “nada, solo he estudiado”. Entonces yo digo que empecemos por ahí. La gente debería hacer más prácticas. Entonces la gente que tiene el gran privilegio de estudiar en la universidad – eso es una minoría – debería trabajar en los intersemestrales.

Yo creo que todas las universidades y con cualquier carrera deberían tener como obligación crear un proyecto – y si es de investigación, válido, pero el ejercicio de hacer es muy importante para descubrir sus intereses y sus propósitos. Yo creo que yo llegué a descubrir los míos a punta de trabajo y de prueba y error.

Descubrí que yo no tengo unas cualidades para muchas cosas. Pero no las pude haber descubierto con la certeza de hoy si no hubiera sido por probar.

Pónganle mucha atención a lo que se viene. Porque juan David va a hablar sobre un tema fundamental y es que nos han hecho creer que nacimos de cierta manera y somos buenos para unas cosas por pura genética. pero juan David no se come ese cuento.

Para este tema hay un gran error que tiene que ver con la educación y es que nos han dicho a nosotros que tenemos unas habilidades que no podemos cambiar y que uno llegó acá con un libreto de lo que tú tienes que hacer en la vida. Y no lo han repetido constantemente y desde muy chiquitos nos han dicho “usted es bueno en lenguajes o usted es bueno en matemáticas” entonces busque desde ahí su proyecto de vida porque alguien le ha dicho y le ha repetido desde muy chiquito para qué habilidades era bueno.

Y esta demostradísimo, científicamente, que – claro hay unas habilidades natas por ADN –uno puede aprender cualquier cosa – y cualquier habilidad – por el cerebro plástico. Pero el sistema no está hecho para que eso pase. Entonces a un niño desde primero de primaria le dijeron que no era bueno para matemáticas y el sistema nunca le mostró que podía aprender matemáticas jugando, que usar el PlayStation para aprender.

Entonces ahí es donde yo creo que tiene que volverse de mucho más experimento el proceso de encontrar los talentos y las pasiones – y no el apasionamiento.

Y por eso insisto que la gente debería hacer más voluntariado, más practicas universitarias, toda la gente debería tener la intención de tener un emprendimiento – así sea simultáneamente con su trabajo.

En ese proceso de experimentación puede ocurrir que uno descubra que en realidad son varias las pasiones que lo mueven a uno. Eso es justo lo que le sucedió a Juan David y aquí nos cuenta un ejercicio que le sirvió para mezclarlas todas en un solo día. Su día ideal.  

 

¿Cómo era mi día ideal? Si uno está pensando en que quiere hacer en la vida y los cambios que quiere hacer, en mi opinión no es pensar en 10 años sino en cuál es mi día ideal. Y empezando a refinar ese concepto a través de la visualización yo dije lo que yo quiero hacer es trabajar en medios y luego salir de ahí y tener mi impacto a través de otros proyectos. Porque en ese momento yo pensaba que solo podía escoger solo uno. Hoy en día estoy en radio y salgo a las 10 del mañana y soy otra persona.

Y luego me toca salir a buscar plata para mi emprendimiento y esa es otra persona. Entonces uno no debería casarse con una sola cosa – y yo creo que es muy importante la focalización. Pero lo que yo entiendo de la focalización es que todo lo que uno haga esté conectado con sus propósitos. Además, que pereza, en verdad, alguien monotemático.

Y es que Juan David tiene la creencia de que todas las personas tenemos diferentes talentos; no solo uno. Por eso él ha optado por los trabajos de medio tiempo. Porque es lo que le ha permitido desarrollar sus diferentes talentos sin tener que sacrificar ninguno de ellos. Sin embargo, nuestro invitado es conciente que el que mucho abarca poco aprieta y por eso le parece vital pulir sus habilidades en vez de intentar tener todos los talentos posibles.

Margarita rosa de Francisco no es solo actriz; escribe, canta, baila. Tiene un montón de talentos. Entonces nos han vendido que uno solo tiene uno y se tiene que casar con ese. Lo que yo sí creo que hay que afinar sus talentos. ES mejor tener 3 y afinarlos que 7 desafinados. Porque ahí si termina uno en trabajo que no le gustan por no pulir sus habilidades. Y a uno en la vida lo contratan como emprendedor como empleado para resolver problemas. Para crearlos o para resolverlos. Entonces uno tiene que desde sus talentos aprender a resolverle problemas a la gente.

MUSICA

Una fuente importante de frustración para las personas recién graduadas de la universidad que ingresan a su primer trabajo tiene que ver con que los ponen a hacer labores mecánicas. pasa mucho que estas personas llegan entusiasmadas a su debut profesional pensando que van a aplicar lo que aprendieron en la universidad, pero rápidamente se encuentren con que les toca sacar fotocopias o traducir textos, cosa que naturalmente los lleva a pensar que se están desperdiciando sus talentos. Sobre este punto Juan David tiene una visión algo diferente sobre el tema. Escuchémoslo.

 

PT

Entonces lo primero es, si ya saliste y te está tocando trabajar en eso piensa muy bien si la responsabilidad es del empleador o de uno mismo. Yo pienso que en todas las situaciones la responsabilidad es de uno mismo: ¿a mí por qué me están contratando para esta Mier**? ¿yo por qué no me prepare antes para estar listo?

Entonces si uno se preparó para ser escritor – estudio literatura – y no ha escrito ni una página por fuera, no intentó montar su propia revista, pues no me digas cuando entres a mi editorial que te ponga a revisar los libros de un tipo que se ha ganado tres premios alfaguara. Es una irresponsabilidad con uno mismo porque es que la construcción de una vida toma tiempo. Para mí es culpa de uno: no se preparó dos veces, no fue más temprano.

Si alguien joven nos está oyendo hay que decirle que se demoró mucho en empezar su vida laboral. Porque hay gente que compite contra ti que han sido representantes estudiantiles, voluntarios, que se metieron a emprender. Entonces cuando ellos salen al mercado laboral – en el mismo momento – el empleador va a decir ¿a quién contrato? A este mano no le puedo dar lo mismo porque está en otro nivel – pero porque simplemente lleva más horas de vuelo.

Lo otro es definamos el tema mecánico. Cuando uno está en la vida laboral a TODOS – a menos que lo nombren presidente al siguiente día de empezar – nos toca hacer cosas mecánicas: mandar correos electrónicos, sacar fotocopias.

Yo llevo trabajando desde los 14 y a los 28 aún sigo sacando fotocopias, pidiendo taxi, llamando a la Dian. En estos días una practicante me preguntó si le iba tocar subir notas en una página web todos los días. A mí eso me genera como algo raro. Esquel yo a los 17 años estaba en lo mismo. Ustedes ahora están entrevistando gente y transcribiéndolo para subirlo a internet y yo no veo deshonra en eso. Eso es parte de la vida.

Aparte de la parte “mecánica” del primer trabajo, suele haber otro factor que desmotiva a las personas que están empezando su vida laboral y es que se sienten explotados. En algunas empresas existe la cultura en la que los “nuevos” trabajan largas horas, mientras que los “viejos” o superiores, se van a sus casas tranquilos porque ya hay alguien más que está haciendo el trabajo. Si a eso le sumamos que la remuneración para los recién graduados de la universidad suele ser muy baja, la palabra “explotación” parece tener sentido en este contexto. Entonces para alguien que está haciendo la parte mecánica del trabajo y aparte de eso lo están explotando, lo más común es sentirse aburrido con su trabajo. Pero escuchen lo que tiene que decir Dj al respecto.  

 Pero yo creo que ahí entra un tercer elemento: la cultura. Hay unas organizaciones que tienen unos incentivos perversos en cuanto al desarrollo de la gente. Que es entre más tarde salgas más te valoramos. Y uno tiene que tomar la decisión de si uno quiere formar parte de esa cultura o no.

Entonces yo no creo que el primer trabajo de uno tenga que ser comer Mier**. Yo creo que el primer trabajo de uno debería ser bootcamp, como un entrenamiento.

El último elemento es que, si tu primer trabajo es lo único que haces, vas a ser muy infeliz. Porque uno debe desarrollar otras cosas adicionales al trabajo y con esto no me refiero únicamente a emprendimientos. Pero si a esa faceta de explorar: club de lectura, club de cine. Porque el trabajo es solo una parte de la vida.

NPG: Mi primer trabajo era muy mecánico y el jefe lo sabía. Y me dijo ¿usted se ha visto karate quid? Yo no me la había visto, me tocó vérmela esa noche. Cuando el niño empieza a entrenar lo ponen muchos días a ponerse y quitarse la chaqueta – y me encantó esa idea, simplemente ir preparando la disciplina y tenerlo en cuenta con otro sentido más amplio.

Nos parece que esta es la joya de este episodio entonces queremos retomarlo para que quede clarísima y se grabe en las cabezas de todos:  Si está odiando su trabajo porque se siente explotado, porque siente que solo le ponen labores mecánicas o que no lo incluyen en proyectos que aporten valor, probablemente eso se debe a la cultura de la organización: entonces primero  pregúntese si usted si quiere formar parte de esa cultura… y segundo, Juan DAVID da otra recomendación que también nos había dado Laura Restrepo en el segundo episodio y es que hay que buscar desarrollar otras facetas de la vida aparte del trabajo.  

MUSICA

Si ya han escuchado hasta este punto les queremos decir que son lo máximo y que pongan mucha atención porque se viene una historia increíble de determinación y de lo importante que es ganarle a la pereza

NPG: yo creo que un reto grande una vez encontrado el propósito después de haber probado y explorado mil opciones, es no estar apasionado. Hay días que uno se levanta y no durmió bien, o no comió bien. Uno que puede hacer para mantener el propósito cuando uno no está apaisando.

DD

Haciendo. Yo creo que el mayor arrepentimiento que he tenido es por no haberme levantado y no hacerlo. Porque he perdido oportunidades por no hacerlo. Y es para todo: a ti te invitan a una fiesta, a una finca. Y no fuiste por aburrido. Y allá podía haber estado el amor de la vida. Entonces los arrepentimientos que tengo son por no tirarme a la piscina. Y el cerebro y la mente le dice a uno “tiene el derecho a estar aburrido”. Pero la forma de aburrirse del aburrimiento es haciendo.

Hay días que uno dice “hoy nos toca hacer entrevista” – está lloviendo, sábado. La vida se define en esas pequeñas mañanas.

AN

Lo sentí cuando me gané una beca para estudiar una maestría en estados unidos. Valía 500 millones y yo estaba muy aburrido, ya llevaba seis meses y nada. Un día muy aburrido fui a clase y un compañero de clase me dijo usted porque no está estudiando también periodismo.

Yo lo mire y primero me dio un empute por lo metido del mano. Me dijo vea por qué no se va conmigo y lo llevo a la facultad de periodismo.

Estaba aburrido porque yo no sentía que estuviera conectado con lo que estoy haciendo. Y un día muy aburrido dije voy a ir a la facultad de periodismo. Y una parte de mi me dijo no lo haga, usted ya tiene un proyecto, termine su proyecto. Y dije me voy a levantar de la cama e ir. Y yo entre a la facultad de periodismo y fue como si todos los elementos que a uno lo apasionan “esto es lo que tiene que hacer”.

Entonces me le acerqué al tipo de admisiones que se llamaba “ángel” y le dije yo quiero estudiar acá. Y el tipo me contestó primero su maestría no funcionaba con el doble programa y segundo el proceso de admisión lo cerramos hace una semana. Yo le dije a el “usted en quince años va a saber de mí y se va a dar cuenta que usted escogió al mejor ex alumno de esta facultad” y el tipo me dijo deme un segundo – ahí es donde estaba la pasión, las ganas de hacer algo.

Llamó al decano que vino a hablar conmigo y me preguntó ¿usted por qué quiere estudiar aquí? Y en ese momento todos los sueños salieron y se convirtieron mi pitch. Me dijo “venga mañana que tiene su examen escrito” y para mañana me tiene que mandar su aplicación – o sea con cartas y todo – o sea hecho para no pasar. El caso es que en 24 horas como si el tiempo se expandiera yo llame a las tres personas que me hicieron la carta de recomendación de un día para otro – o sea ¿a quién se le ocurre pedir una carta de recomendación de un día para otro?

Yo no sé cómo paso, pero paso porque simplemente en un día de aburrimiento yo me levanté de la cama y dije lo voy a hacer y creo que para mí ese fue el momento que la vida cogió este rumbo.

Entonces la gente que está aburrida, hágalo. Lanzase. No le gustan los huecos en la 7ma ahórrese el torneo de golf. No le gustan las cebras, arme una fiesta de cebras y vaya y píntelas.

 

Libro más recomendado …. la sabiduría de la inseguridad – Alan Watts porque las epifanías, los momentos eureka, descubrir cuál es el emprendimiento que uno quiere hacer, ver a la persona que uno le gusta y saber que es la persona, solamente pasa en el momento presente y este es un tipo que psicológicamente hace 60 años empezó a descubrir elementos de cómo hacerlo y de por qué es importante estar en el aquí y el ahora.

Fracaso favorito – un concierto que organiza cuando tenía como 17 años por apasionado – fue un fracaso, perdí amigos, perdí plata

En muchos momentos de la vida no ser autentico – yo creo que las cosas más ricas de la vida es ser quien soy. Yo no sé si a ustedes les ha pasado, pero cuando uno ve una película y el malo es auténtico – hay mucha empatía con el malo. Y el mayor éxito es ser autentico.

Y en temas profesionales le éxito que hemos detenido en todos por la educación moviendo políticos empresarios, en temas de educación no hay otro movimiento para movilizar por educación y eso es muy poderoso porque busca transformar y que se hagan buenas prácticas. y también tiene que ver con autenticidad, entonces organizamos una carrera por la séptima.

A quien te encantaría conocer – a mis abuelos, yo vengo de una familia de gente emprendedora que llegó al eje cafetero y creó cosas. Cuando yo me gané la beca Fullbright los primeros en lo que pensé fue en ellos porque somos la primera generación que en el proceso educativo estamos donde estamos. y yo solamente pensaba, yo soy el producto de un montón de generaciones anteriores que le tocaba guerrearla todos los días – literal a azadón. Pero tener una conversación con una generación que no conocí me parecería un hit reunirme con esta gente que en la mitad de una crisis entre el partido liberal y conservador – una de ellas dijo vamos a hacer un motín para que las mujeres puedan votar. El otro era un tipo conservador que le Valia verga el catolicismo y traía yogas en los 70s al eje cafetero para que hicieran yoga.

la primera es uno tiene que conectarse con sus propósitos para descubrir lo que le gusta y ahí encontrar sus pasiones

la segunda es hacer cosas. si quieren descubrir lo que les apasionan háganlo.

La tercera es no confundan la falta de sueño con el aburrimiento.

FINAL