Pablo Londoño comenzó su carrera profesional en una época en la que el desempleo en Colombia llegaba a los dos dígitos. A eso había que sumarle que su generación nunca se preocupó por la búsqueda de pasión en el trabajo, cosa que hoy creemos imprescindible. Su historia para entrar en el 13% es, pues, la de miles personas que, en sus palabras, «dan tumbos hasta encontrar el rumbo».
Sin embargo, la historia de Pablo Londoño se diferencia de muchas otras, en que, además de haber construido una exitosa carrera profesional (hoy Pablo es partner en Spencer Stuart, columnista en la revista Dinero, conferencista internacional, entre otras ocupaciones), logró aplicar constantemente una serie de sistemas que hoy lo posicionan como una autoridad en temas de marca personal, gerencia, liderazgo, y carrera profesional. Por esa razón, los consejos que guarda este episodio para aquellos que están comenzando sus vidas profesionales son invaluables.
Les recomendamos que revisen el blog de Pablo, que también está lleno de consejos y reflexiones imprescindibles.
Encuentra este episodio en:
Transcripción del episodio
[Pablo Londoño] Logré arrancar en el área jurídica de la federación de cafeteros. Me voy al mundo de la construcción, mi papá había construido mucho tiempo, es arquitecto. Yo tenía un nexo cercano con el mundo de la construcción, me reclutan desde Bogotá para irme a gerenciar la oficina de seminario que es una operación chilena que hace capacitación en alta gerencia, un negocio super divertido porque estas al lado de los grandes speakers del mundo en una alianza que teníamos con la Universidad Chicago, con Berkeley, con Kellogg, Harvard; entonces yo todos los meses tenía profesores de todas partes del mundo. Entonces yo me voy a manejar seminario que estaba hecho un desastre.
[13%] sabemos lo que están pensando, este señor parece un millennial saltando de trabajo como perdido por el mundo, pero mucho cuidado no puede estar más equivocados. Lo que acaban de escuchar es un repaso muy rápido del recorrido profesional de una persona, que a punta de disciplina y con un norte claro, navegó con mucho éxito del mundo profesional, al punto que hoy en día es, en nuestra opinión, un modelo a seguir de cualquier persona que tenga grandes aspiraciones profesionales.
¡Bienvenidos a 13 por ciento, pasión por el trabajo!
Yo soy Nicolás Pinzón y yo soy Andrés Acevedo, y nos parece absurdo que sólo el 13 por ciento de la población mundial ame su trabajo; por eso creemos que es vital contar las historias de esa minoría especial que no odia los lunes ni espera impaciente a que llegue el viernes a la tarde él trabaja sólo por dinero. Con la ayuda de todos ustedes queremos darle un nuevo sentido a esa parte de nuestras vidas que se llama trabajo.
Este es el comienzo de la 2ª temporada de 13 por ciento, como lo habíamos anunciado venimos con toda y a por todo. Por eso, nuestro primer episodio les traemos a la persona que todos los días la ayuda a jóvenes y viejos a encontrar sus trabajos soñados, el que escribe las mejores columnas de la revista dinero, el personaje que con sólo 20 minutos de su tiempo fue capaz de darme un consejo que terminaría por cambiar el rumbo de toda mi carrera profesional él se llama Pablo Londoño y ésta es su historia.
Para entender la historia de Pablo, primero hay que entender el contexto de su época, que naturalmente lo marcaría a él y a su generación.
[Pablo Londoño] Situémonos en Colombia de esa, yo em gradué en el año 90, si usted echa pa’ tras 5 años en el momento en que yo tomé la decisión de carrera, la baraja de opciones de carrera no era no eran tan amplias eran relativamente limitada; yo tampoco digo que sea muy distintas a las actuales, pero por supuesto que hay una variedad de carreras muy diferentes, eso por un tema. Segundo en el derrotero del colectivo y sobre todo de familias tradicionales, pues la baraja si se reducía a las dos manos, ósea o usted era médico o abogado o ingeniero; administración, curiosamente incluso era vista como una carrera medio de segundo nivel y están por supuesto las ingenierías.
Es decir, no había esa gran baraja de opciones y no era tan bien visto que uno se saliera de ese mundo, incluso había carreras que abiertamente los papás de uno le decían son como de 2º nivel, que hoy en día no lo son por supuesto, ni lo eran entonces, pero eso existía en el panorama psicológico, eh normal.
[13%] Con esa baraja restringida, Pablo terminó escogiendo, en parte por el Consejo de su abuelo, una de las cartas tradicionales, la de abogado. La buena noticia es que para ese momento en la Universidad javeriana en Bogotá estaba ofreciendo un programa que juntaba derecho y economía, lo que parecía un matrimonio hecho para Pablo que, viniendo de familia emprendedora sentía de inclinación hacia los negocios.
[Pablo Londoño] Entonces yo arranque derecho y socioeconómicas en la javeriana, desafortunadamente en el 2º año mío de derecho y socioeconómicas, ellos mataron el programa de socioeconómicas.
[13%] El resultado de eso fue que Pablo terminó graduándose de abogado, profesión que desde muy temprano en su carrera comenzó a ejercer en la Federación nacional de cafeteros.
[Pablo Londoño] Y allá estuve trabajando 4 años, era un puesto súper bien pago y cuando yo termino mis estudios de derecho, mi jefe me dijo Pablo por qué no te pasas ya a nómina de la Federación, porque en ese momento la Federación contrataba a los pasantes o los empleados externos con a través de una empresa de temporales. y yo le dije Ligia Elena, yo creo que yo no voy a seguir ni con federación ni con derecho. Pero acabas de graduarte de abogado, eh ¿por qué no quiere? Le dije yo creo que porque nunca me llamo realmente la atención, yo en la federación, además, tal vez de a de malas manejé uno de los temas a mi juicio más aburridores en su momento que tenía la Federación desde el punto de vista jurídico, que era él manejo de marcas y patentes, sobre todo la marca Juan Valdez; son temas tremendamente operacionales.
[13%] Como les sucede a muchos, Pablo rápidamente advirtió que su carrera universitaria no le ofrecía trabajos que resonarán con su personalidad.
[Pablo Londoño] yo sentía que el mundo, que ese mundo del derecho era un mundo más regulado, sobre todo el mundo académico jurídico, el del irse por el camino de la justicia, de llegar a cortes o el camino de la firma, que era como en ese momento una de las opciones lógicas, pues finalmente tal vez un poco por la cultura que sigue existiendo en los bufetes de abogados importantes, pues finalmente tampoco me seducía desde el punto de vista desde mi personalidad; en general siguen siendo firmas muy exigentes desde el punto de vista de horas hombre, yo no diría que son negreras, pero trabajan bastante y demasiado y la carrera es muy dura y a veces a codazos para uno llegar a figurar en el mundo de los socios o de los partners de las grandes firmas jurídicas.
Yo tenía una vena comercial, una vena emprendedora muy muy clara desde joven y me llamaba la atención, tal vez no lo había explorado tanto. No, yo no les puedo decir es que yo era el típico que estaba vendiendo chitos desde del colegio, porque no fue así, aunque algunos negocios tuve en la Universidad, pero si me jalaba desde chiquito algo que tenía que ver con el mundo de las finanzas, del emprendimiento, de armar negocios.
[13%] Entonces jalonado por su vena comercial y tal vez en búsqueda de la educación que la Universidad le había robado cuando mataron el programa de economía, Pablo dio el salto al mundo de las finanzas.
[Pablo Londoño] Y arranque en un curso en el Banco de Bogotá que era para gerentes de sucursal; ahí hice el curso de gerentes; terminando el curso además me llama el Citibank, acepté la oferta del Citi porque además me iba a casar el mes siguiente de terminar un curso en el banco Bogotá y me doblaban el salario, entonces duré 6 meses en el Banco de Bogotá y ahí arranco una carrera de banquero que fue de más o menos 3 años largos.
[13%] En este punto tenemos que detenernos y entender algo que es clave, hoy en día para las personas de nuestra generación, es normal que los cambios de rumbo profesional este motivados por la búsqueda de la pasión del trabajo, sin embargo, en ese momento y para la generación de Pablo, la pasión no hacia parte de la ecuación.
[Pablo Londoño] Yo vengo de una generación, que era la generación X que es una generación que se crio con un derrotero de valores, en donde casa, carro y beca, familia temprana era parte del éxito. Una Colombia con desempleados en dos dígitos, del 17, 18, y 19 por ciento, entonces hermano agarre un trabajo y siéntese y apalánquese ahí porque tampoco vas a encontrar demasiadas oportunidades afuera, entonces eso de encuentra tu pasión y encuentra la felicidad, ese discurso tan lindo que hoy en día existe en el que además creo parcialmente, pues finalmente tampoco estaba vigente, es decir, es trabaja, es estudia trabaja y hazlo bien y haz una carrera; carreras que además entonces también se plantean como el largo plazo, entonces pues por supuesto existían ese ideario de si entras Ecopetrol pues la hiciste o si entras al banco de Bogotá o Bancolombia, estás hecho. Es decir, había unas grandes corporaciones donde si uno le llegaba a pegar, pues entonces era un suertudo y ojalá haz carrera ahí por 20 años; entonces tampoco nos planteábamos como generación, y yo soy típica generación x, la posibilidad de buscar la pasión y buscar lo que te gusta y que te hable el instinto y qué te hace levantar en la mañana, no lo que te hace levantar es que tiene trabajo y salga a trabajar.
[13%] cuando la meta de todas las personas que lo rodean a uno es ganar suficiente para poder tener una casa donde embutir a la familia y un carro donde transportarla y además uno le suma el hecho de que las cifras desempleo llega a dos dígitos, pues no hay lugar para la pasión y mucho menos libertad para experimentar hasta dar con la vocación profesional de uno; intenten entonces ponerse por un momento los zapatos de Pablo. Pasó de tener un trabajo bien pago, que en relativamente poco tiempo los llevaría al éxito, es decir, casa, carro y beca; a buscar otro rumbo profesional, todo esto a pesar de que está empleado era casi un lujo en la Colombia de esos años y que en pocos meses se casaría con su entonces novia, a todo esto hay que agregarle que mientras Pablo se encontraba en medio de dudas vocacionales, miraba el jardín del frente y veía el siguiente panorama.
[Pablo Londoño] y por supuesto que el jardín del del frente siempre es más verde, como dicen por ahí, y 1 uno como ser humano siempre es comparativo, entonces finalmente siempre habrá un amigo del colegio que se gana más y siempre habrá un amigo del colegio o de la Universidad que pues ya está haciendo un monumento de carrera y en donde uno dice soy una pelota.
[13%] Pablo Londoño es un caso extraño en su generación, un outlier como de diría Malcom Gladwell; mientras un típico miembro de la generación x hubiera apretado los dientes, aferrado a su escritorio y manteniendo su trabajo como abogado con la idea de hacer carrera corporativa para darle entre comillas la buena vida a su familia giró hacia el mundo de los bancos, pero ojo no iba persiguiendo una pasión, iba detrás de conocimiento. Aquí hay que entender que una de las características principales de Pablo es su constancia, lo que él llama disciplina.
[Pablo Londoño] Todo en la vida al final es una disciplina, entonces pues nada se logra a punta de chepazos ni a punta de talento nato natural, yo no creo en eso, yo creo que uno es más un selfmade, en donde las cosas hay que hacerlas y hay que medírsele y hay que tener el coraje de tratar de ensayarla.
[13%] Pablo tiene una orientación al pensamiento de sistemas, un término acuñado por Scott Adams el creador de Dilbert, uno de los cómics más exitosos de todos los tiempos; Scott explica que mientras las metas son eventos futuros que pueden o no cumplirse y que antes de cumplirlas uno se encuentra un estado fracasó, los sistemas son cosas que se pueden aplicar todos los días; dice Scott que en el mundo de las dietas perder 20 kilos es una meta, pero comer saludable es un sistema, en el mundo del ejercicio físico correr una maratón en 4:00 es una meta, pero ejercitarse diariamente es un sistema. Del mismo modo en el mundo profesional hacer una maestría es una meta mientras que aprender algo nuevo todos los días es un sistema, es, tal vez, el sistema que más ha estado presente a lo largo de la carrera profesional de Pablo, volvamos a su historia.
[Pablo Londoño] después de unos meses decido renunciar a el Citibank, me voy a al mundo de la construcción, mi papá había construido mucho tiempo, el es arquitecto yo tenía un nexo cercano con el mundo de la construcción, estuve ahí un año hasta que me salió el MBA y me fui para Boston. Yo creo que ese fue el punto de ruptura en mi carrera realmente, el momento en que yo hago el MBA, que realmente no lo es para todo el mundo porque finalmente en el caso mío yo sí estaba consiguiendo conocimiento que no tenía y claramente el conocimiento que yo está buscando se ligaba al mundo de la Administración de empresas, de los negocios, que era lo que me apasionaba y terminado el MBA me reclutan desde Bogotá para gerenciar la oficina de Seminarium que es una operación chilena que hace capacitación alta gerencia, es un negocio súper divertido porque no está al lado de grandes speakers del mundo en una alianza que teníamos con la Universidad de Chicago, con Berkeley, con Kellogg, con Harvard; entonces yo todos los meses traía profesores de todas partes del mundo y por lo tanto me capacitaba gratis cada mes.
[13%] fíjense que Pablo no está desesperado por encontrar su pasión, si, está acercándose hacia sus intereses, las empresas y los negocios; pero no está buscando al trabajo de sus sueños, tampoco está como uno pensaría de un miembro de la generación x, detrás del mejor salario, su foco está en el aprendizaje constante de cada trabajo está mirando que puede extraer y que pueda aprender, tiene un sistema de aprender todos los días, no la meta es ser millonario. En ese último trabajo en el que se capacitaba gratis con los grandes speakers del mundo, conoció el mundo del talento y desarrollo humano y éste no sólo cautivó, sino que para ese momento los recursos humanos comenzaban a coger tracción y a posicionarse como una prioridad de las empresas. El ingreso de Pablo Londoño al mundo de los recursos humanos era inevitable.
[Pablo Londoño] y desde entonces llevo 15 años, creo un poco más, desde enero del 2002 como head-hunter en tres firmas.
[13%] Hoy en día eses Pablo socios Spencer Stuart, una de las principales firmas reclutadoras del mundo, además es conferencista internacional y su blog ADN del talento es un referente en temas de liderazgo, marca personal y gerencia; nada eso es producto de la suerte, el mismo dice que no cree en ese tipo de cosas, la exitosa carrera de Pablo tiene que ver con algo mucho más controlable que el azar, es producto de aplicar unos sistemas bien establecidos que apuntan a una misma dirección, eso requiere disciplina, la disciplina aprender algo nuevo todos los días, la disciplina sopesar y planear con detalle cada paso en la carrera profesional la disciplina en últimas detener el foco en el mejoramiento diario mientras que el resto del mundo está enloquecido por los carros, las casas y las becas, la disciplina que requiere correr una maratón mientras el resto de competidores pierden los pulmones en los primeros 100 metros planos.
la historia Pablo es una gran lección para nuestra generación millennial, para nuestra búsqueda obsesiva por la pasión en el trabajo, a veces hay que dejar de buscar el amor de la vida, en este caso el trabajo soñado, y empezar a hacer cosas que no lo llenen a uno, como para Pablo, es aprender cosas nuevas todos los días, porque en realidad una vez comienza a dar esos pequeños pasos, parece que ese amor de la vida, ese trabajo soñado, llega solo.
[Pablo Londoño] Yo soy un enamorado de mi carrera por dos razones, primero porque es muy entretenida, porque es que yo converso con gente toda tremendamente importante, capaz y talentosa. Segundo, es tremendamente variada; yo puedo estar haciendo por la vaina de un cargo funcional, finanzas, marketing por la noche operaciones logísticas, entonces siempre cambiamos; en industrias muy variadas porque hablo desde con consumo, con tecnología, media, con telecomunicaciones, con educación, con el sector financiero, con distintas industrias; eh hablo con gente muy relevante, juntas directivas y en general con problemas hoy en día muy complejos.
Es muy entretenido, es muy variado, con gente todo muy interesante, pero detrás de eso subyacente y que es el que me levanta la cama realmente, porque yo le ayudo mucho a las organizaciones a mejorar y a crecer porque recluto su gente, pero le ayudo a mucha gente a conseguir el trabajo de sus sueños, entonces esas dos puntas son puntas muy bonitas porque en general las demás pues es un trabajo grato, ósea yo siempre llamo y la llamada de un head-hunter a un candidato es siempre buena y es una oportunidad, de pronto ganó más de pronto es mejor cargo, de pronto es una mayor responsabilidad, ya que es muy raro cuando llame un head-hunter uno le cuelgue el teléfono. Generalmente es una buena llamada, segundo uno sabe que entra un proceso y sabe que puede quedar o no puede quedar, pero por la experiencia por lo general y en eso Spenser-Stuart se cuida mucho, es muy grata y finalmente si quedas pues estas ayudando a cambiar la vida de un individuo y a su familia de pasó, entonces pues uno se encuentra en la calle con ese personaje y el tipo tiene gratitud, pues es muy chévere, sí, la verdad me gusta, es que es un trabajo muy muy agradecido y por supuesto eso es lo que me va hace parar de la cama.
[13%] Pablo Londoño viene de un mundo distinto, la 1ª vez que vio el fútbol internacional fue un partido del Palmar del Tino Asprilla, en ese momento los otros países se sentían tan lejanos como si fueran otros planetas; en su época el que sabía inglés era en sus palabras un berraco, pero a pesar de venir de otro mundo tiene mucho que enseñarnos a los que nacimos en este mundo, el interconectado y el digital, su trabajo como Head-Hunter o reclutador Ejecutivo le permite conocer la realidad de muchas industrias; habiendo dicho eso, prepárense para lo que sigue saquen papel y lápiz y aprenden los audífonos contra el cerebro, porque lo que viene a continuación son los mejores consejos de Pablo Londoño para millennials.
el 1º tiene que ver con esa angustia de la que muchas veces hemos hablado en 13 por ciento, de no sé qué me apasiona y que nos hace creer que estamos perdidos y, peor aún, perdiendo el tiempo.
[Pablo Londoño] por supuesto que aquella gente que descubrió muy rápidamente cierto tipo de pasiones, pues finalmente lo que logras es mayor foco, entonces y el foco y la especialidad generalmente, sobre todas en las edades tempranas, generan ganancias muy rápidos y cuando hablo de ganancias, no estoy necesariamente hablando en lo económico a pesar de que podría relacionarse, pero si yo soy un apasionado absoluto del marketing y el mundo de las telecomunicaciones y arranque y tuve la suerte arranca tpor ahí y empecé a construir carrera por ahí, pues hombre a los 5 años de estar metido en el medio y en la industria conozco mucha gente, conozco mucho del lenguaje, y he hecho muchas cosas, muchos proyectos y finalmente eso me hacer facilitar saltos tempranos de carrera; en general son los menos y no los más, entonces hay un primer mensaje que es importante y eso tampoco se desesperen como generación cuando estamos hablando de no he encontrado todavía necesariamente lo que quiero ser a futuro ,uno podría decir qué quiero ser cuando seas grande, hombre yo creo que nadie tiene idea es decir, hay muy pocas vocaciones, tal vez los médicos, hay cierto tipo de vocaciones que están muy definidas desde temprano, pero la mayor parte de los seres humanos damos todo hasta encontrar el rumbo y ese es el arte de ir encontrándose a uno mismo y además de ser tremendamente no solamente consciente sino sincero, de donde me siento bien, que me gusta y que no.
[13%] ya saben la próxima vez que se sientan perdidos, recuerden la mayoría de seres humanos estamos aplicando el arte de dar tumbos hasta encontrar el rumbo, eso sin embargo no significa ir por ahí con los ojos vendados a ver qué resulta y que no, en esta época la información tenemos grandes ventajas y recursos que podemos apalancar.
[Pablo Londoño] es un mundo con vayan información, por ejemplo, Estados Unidos está muy en boga, en Colombia ya llegó por medio de una plataforma que se llama Glassdoor, elevadora que califica la experiencia de uno en una empresa, es decir, usted se mete y pone Spencer Stuart y va ver 20 reviews como si estuvieran calificando una película de cine, en dónde hay gente que dice: sabe qué. Trabajar en Spencer Stuart es una porquería o habrá muchos que dicen que es una maravilla y lo mismo le dirán de Davivienda o de Google, entonces, hay más información dictada y hecha por los mismos reviws que son empleados de la organización, entonces una ya puedo entrar a conocer mejor las culturas internas a las que no va a llegar, porque la deserción entre otros gran parte de la decepción de los muchachos hoy en día del trabajo no se da porque el trabajo en sí mismo sea aburridor, se da porque les tocó un mal jefe o porque no sé aún por qué se aburren de la cultura interna, eso hoy en dia es calibrable, si, hoy en día la información que finalmente es fácil de tenerla previamente a aceptar un cargo, si hoy es muy fácil si yo voy a trabajar en Spencer Stuart y voy a trabajar con Pablo Londoño, googlear Pablo Londoño sí y meterme a ver este tipo quién es, qué ha hecho y si alguien ha hablado mal o bien de él, hablar con gente que ha trabajado con él usted pone hoy en LinkedIn en la columna derecha aparecen 20 personas,5 de ellas que seguramente trabajaron conmigo en el pasado en conferry, en Citibank, en Spencer y finalmente está a un clic de llamarse personaje, de decirle oiga, me están ofreciendo una vaina para trabajar con Spencer, específicamente como asociado de Pablo Londoño, ¿qué tal es ese loco? si bueno o malo, ¿qué tal es como jefe y que ha aprendido, que aprendió? ¿Qué le enseñó? ¿qué tanto espacio hay en la organización para crecer? ¿qué limitantes tiene? Ósea, es mucha la información ,entonces eso evita muchos palos de ciego que hoy en día lo que pasa es que la gente no los hace, entonces no es que no existan, es que oiga hermano porque se dio cuenta 6 meses después, un año después, can do esta botando a la caneca el trabajo, de que ese no era su sitio cuando tuvo toda la información disponible para efectos de datearse si ese era el sitio adecuado o no y eso no lo teníamos nosotros como generación, ustedes absoluta y totalmente sí, entonces el que no lo haga es por negligencia y pereza, construya una muy clara relación con el mundo laboral que quiere abordar, desde el conocimiento previo y cuando digo al conocimiento previo, es lo que les decía ahorita, es investigue mucho para la organización a la que va a trabajar, el rol que va a asumir y para el jefe que va a trabajar; porque esos tres elementos son absolutamente incidencia les en si usted va a ser feliz o no.
Uno generalmente no, y perdón la palabra, no se mama un mal jefe salvo que tenga una absoluta necesidad económica, nada más desalentador laboralmente como un mal jefe; usted puede estar trabajando en Jonhson y Jonhson, en Unilever o en Propil, o en gran una multinacional y le tocó una pesadilla de jefe al que no respeta ni quiere, trata mal y es a eso aborta inmediatamente la experiencia, e inmediatamente dice me equivoque de carrera, me equivoque de escenario, no sirvo para nada y no, paja; trabajo para un mal tipo y esa información estaba en el mercado, está en el mercado absolutamente cierto que se sabe internamente en el ojo voy a trabajar para fulanito de tal, ese tipo es una pesadilla.
[13%] entonces así usted no tenga muy claro cuál es su camino profesional, hágase un favor y tómese el tiempo de investigar muy bien en que se está metiendo así se va a malas experiencias y además incrementa sus posibilidades de encontrar un trabajo que lo apasione; el siguiente consejo es un llamado a aceptar los valores de nuestra generación, Pablo no sólo cree que tienen grandes ventajas sino que también son necesarios en el mundo corporativo y en la sociedad en general.
[Pablo Londoño] Yo creo mucho en los valores de los millennials porque creo que es una generación que llegó para cambiar realmente e status quo de la sociedad como un todo y no estoy hablando solamente del mundo corporativo, estoy hablando de la sociedad como un todo, es decir, ustedes como generación tiene una serie de valores que nosotros antes no teníamos, es el valor del conocimiento, es el valor de aprender, de querer aprender constantemente porque la información está ahí afuera, de habilitar conocimientos que no vienen cátedra y que no están en la Universidad uno finalmente se termina haciendo por fuera. Hay mucha gente que me pregunta Pablo y el MBA y el máster y la maestría; tómelo con calma, si hoy en día laboralmente una maestría no pesa más que la experiencia pero no demeritamos las habilidades adquiridos, entonces si es un tipo o es una niña que finalmente salió de la Universidad y tiene MBA, no va a quedar también ranqueada con el personaje que arrancó a trabajar temprano y además a punta de Moocs y de cursos y de aprender ua cantidad de cosas y a participado en proyectos más ricos y enriquecedores entonces ya la Academia hay que trabajarla también con mucha sensatez porque está fuera
yo por ejemplo arranque un curso eh de escritura creativa de thrillers con Dan Brown, en Master Class, si imagínese, entonces hoy en día uno paga 90 dólares, tengo a Dan Brown, ya mi me encanta porque tiene que ver mucho con lo que es historia y el tipo le esta dictando una clase que tiene que ver con escritura creativa, seguramente uno durante de la Universidad no habría accedido a ese tipo de clase, ni del contenido, ni a ese señor que es un Best Seller mundial. Pues bien, si uno quiero aprender finalmente está ahí, aprender constantemente. El conocimiento hoy en día está aún clic
[13%] a pesar de que Pablo es partidario de hacer una buena investigación previa y analizar bien lo que no está aceptando, eso no quiere decir que uno a va sobre racionalizar sus decisiones, es decir, a veces las listas de pros y contras son útiles, pero no por ello se puede dejar de escuchar la intuición.
[Pablo Londoño] y crean en la barriga, sí. Yo creo que a uno si le habla al instinto y el estómago muy rápidamente cuando uno está empezando a trabajar, nada más delicioso que trabajar en cosas para las que uno tiene habilidades, talento o por lo menos que le abrieron el espacio de las competencias adquiridas; nada más frustrante que lo ponga a trabajar con la mano izquierda cuando uno trabaja con la mano derecha porque finalmente se va a demorar mucho y porque genera mucha frustración, entonces en conocerse uno mismo y sus habilidades y empatar eso con espacios laborales que finalmente habiliten este tipo de conocimientos y ese tipo de habilidades enriquece mucho.
y lo otro que yo aconsejo mucho es tengan un mentor, sí, porque la mayor parte de las decisiones laborales en la vida en general las toma uno solo, muchas veces incluso no se comparten con la pareja porque hay agenda, hay agenda propia agenda, en pareja en familia, con el papá, con la mamá. Entonces uno no se siente muy libre de tocar cierto tipo de temáticas con ciertas personas, porque uno asume que va a asumir una posición que no es muy conveniente para uno.
Pero hay una gente externa, hay mentores, y cuando hablo de mentores, no tiene que ser una persona muy formal, puede ser profesora de un en la universidad, exjefa de trabajo, uno que uno no admira; alguien que además, uno siente que lo ayuda y que está a un telefonazo, venga me presento, soy suletino, estoy en esto y de pronto usted me puede dar un consejo y tener un mentor externo ayuda a alinear carrera, la mayor parte de la gente no lo tiene.
[13%] y ya finalmente, algo que puede sonar raro en un podcast de trabajo, pero qué hemos dicho una y otra vez no solo trabaje.
[Pablo Londoño] El ser humano es integral, entonces el ser humano que simplemente se desequilibra alguna las patas de la mesa porque le dedica todo su tiempo al trabajo, pero descuida a su familia o le dedica todo el tiempo a su familia, pero descuida su persona, y entonces no hace ejercicio, ósea finalmente se descuadra por algún lado la plata, la pata de la mesa y se cae
Uno tiene que mantener un equilibrio, a uno siempre le queda tiempo, diciendo que no tiene tiempo y la verdad es mala administración del tiempo y de la agenda, si uno quiere tiempo para lo que sea, uno generalmente lo encuentra, lo demás son disculpas.
[13%] entonces la próxima vez que usted diga las palabras no tengo tiempo acuerdas de que Pablo Londoño, tiene un trabajo de tiempo completo, escribe semanalmente para una revista colombiana, da conferencias y aun así encuentra el tiempo para hacer ejercicio todos los días, pasar tiempo con su familia, leerse por lo general dos libras a la semana y para acabar de ajustar, regalarnos 2:00 de su tiempo para poder crear este gran episodio. Hasta aquí la historia de Pablo y sus consejos, esperamos que la hayan disfrutado pero sobre todo, que hayan podido extraer algo útil para sus vidas, anótenla en un papel mande un voice notes a ustedes mismos, cuéntenle a sus amigos, pero por favor no hayan que se les olvide sus aprendizajes que generosamente nos dio Pablo.